lunes, 6 de junio de 2011

EL BULLYING EN LA ESCUELA

EL  BULLYING EN LA ESCUELA
Estudio de caso
Dr. Carlos Moreno Zamora

En las escuelas de Nuevo León se practica el bullying  de manera ordinaria  y pareciera ser que  es aceptado por algunos maestros que lo catalogan de “simples juegos de niños”. Sin embargo, el bullying es un fenómeno de la incipiente socialización del niño que va más allá del simple juego de poder social; se caracteriza por el acoso físico o verbal de manera agresiva o peyorativa y constituye un elemento sociocultural negativo de nuestras instituciones educativas en los últimos tiempos.
Los maestros nos damos cuenta de este fenómeno cuando algún  niño agredido se acerca a nosotros para decirnos: “profe, Juan me dijo que si no le doy el lonche, me va a poner a la salida”. En ese momento, el maestro debe poner mucha atención para intervenir y detener la agresión del niño abusivo. Sin embargo, el maestro no siempre está presente durante las agresiones, debido a que con las primeras llamadas de atención, el agresor utiliza espacios y tiempos en los que el maestro o la figura de autoridad no están presentes para evitarlas, ubicándose en la calle, la casa, la comunidad, el descanso, fuera del horario de clase, entre otros. En estos casos, cuando la agresión se realiza en horario y espacios fuera de la escuela,  los  maestros nos vemos imposibilitados para actuar fuera del ámbito escolar.
Pero ¿qué es el bullying?, el concepto de “bullying” proviene de la palabra inglesa “bull” (toro) que significa embestir, aunque también ha sido traducido como el agresivo matón. Es un fenómeno de poder, jerárquico y abuso agresivo que se manifiesta mediante la violencia física y verbal hacia una persona. Existe una similitud  adaptativa  del concepto de acoso y abuso  en el trabajo muy parecido al acoso moral en el ámbito escolar; ambas formas de comportamiento tienen mucho en común, dado que las dos son manifestaciones de violencia psicológica a través del acoso grupal pero  en ámbitos diferentes.  
Santiago Cambero y Mar Tully Sánchez, afirman que: “resulta complejo definir el fenómeno bullying, y más aún, traducir literalmente este vocablo inglés al castellano. Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacerles burlas, poner apodos y agredirlos física y verbalmente. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad”.
Por otra parte,  Fuensanta Cerezo, profesora de Psicología de la Universidad de Murcia y experta en bullying, lo define como: “forma de maltrato intencionado y persistente de un alumno hacia otro sin que medie la provocación”, posteriormente añade que: “el problema se da en las relaciones interpersonales y que en el proceso colabora todo el grupo del aula y no es algo sólo del agresor y la víctima”.
La palabra "bullying" se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien (aplicar la ley del hielo), los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el "bullying", pero generalmente, los agresores lo llevan a cabo en grupo o pandilla.
En  la actualidad, cada día son más comunes los casos de bullying en nuestras escuelas de todos los niveles educativos, desde las aulas de preescolar hasta las mismas facultades universitarias, aunque en menor medida. Nuestra sociedad está cambiando y en ella se reflejan las conductas agresivas de los integrantes más jóvenes. Los maestros y directivos de las instituciones educativas están preocupados por el alto índice de violencia en las aulas y fuera de ellas;  sobre todo cuando se trata de niños y niñas que están empezando a crecer y que se están formando para  integrarse a la sociedad en el futuro inmediato.
El problema se  desarrolla en varios ámbitos: la familia, la calle y la escuela. En la familia es producto de la desintegración familiar, la falta de vigilancia de los padres y  de las complejas formas de relacionarse de sus integrantes, así como de los espacios tan reducidos en los que conviven la mayoría de las familias  en nuestro país por la extrema pobreza. La familia era, porque ya dejó de serlo,  la educadora de los primeros hábitos y del respeto a la vida, a los ancianos y a los demás. Hoy,  la familia en proceso de desintegración, ya no cumple con estas expectativas sociales, salvo en los casos en que los padres y adultos mayores mantienen una estructura familiar más estable.
La calle es el ámbito  donde el niño encuentra refugio después de la falta de atención de los padres, los maltratos,  los constantes descuidos y la necesidad de  alimento, comprensión y cariño que no tienen en el seno familiar. La calle y la comunidad en su totalidad son un ámbito propicio para la incubación de las conductas violentas. La comunidad es la maestra que les enseña el  ABC de la delincuencia y el laboratorio de su  práctica violenta.
La escuela es el ámbito más amable y menos agresivo, sin embargo, ante los ojos de los maestros, los niños agresores aplican las conductas de la casa, de la calle y de la comunidad. Es un lugar propicio e insospechado donde se esconden las primeras burlas y agresiones de los pequeños infractores. Es tanto en el ámbito escolar, como desde el seno familiar  de estos niños y adolescentes donde se debe buscar la detección  de este fenómeno social, mediante caminos alternativos y más acordes con los principales valores de nuestra sociedad: respeto, tolerancia e igualdad.
En mi experiencia docente, uno de los casos de bullying que recuerdo es el de un niño  de segundo grado de primaria. Sus compañeros le llamaban “pollo”, y estaba etiquetado desde primer grado como un niño problema. Juan Antonio (nombre ficticio del niño) había reprobado todos los grados escolares y por “caridad” lo habían pasado a segundo año.
Era el hijo mayor de una familia desintegrada, de madre  drogadicta y padre desconocido; por comentarios de los abuelos y vecinos, “el pollo” era ya un delincuente precoz y  en un medio propicio para la adicción a las drogas. El niño, debido a los constantes abandonos de la madre y la  falta del padre, había quedado bajo la tutela de los abuelos maternos y estos lo cuidaban con  atenciones muy  limitadas tratando de sustituir la orientación y la falta de cariño familiar.
El “pollo” era el terror de segundo grado “A”, la maestra lo llevaba con frecuencia a la dirección de la escuela para que se le aplicara un correctivo. Tenía 10 años y debería estar en cuarto grado, sin embargo, por su conducta estaba estancado en el segundo grado. Las fechorías y agresiones del “pollo” a sus compañeros más pequeños iban desde los apodos, las burlas, los zapes (manazos en la cabeza), golpes, patadas y todo tipo de amenazas y agresiones verbales.
Debido a los constantes ataques a sus compañeros era necesario aplicar un correctivo diferente. Fueron citados sus abuelos y se les pidió su apoyo para motivar al niño a fin de promoverlo  de grado mediante el programa de extraedad o Atención Preventiva y Compensatoria (APC) que funciona en las escuelas de la entidad.
Mediante esta estrategia, el niño pasó a tercer grado en septiembre de 2005 y en enero del 2006 fue promovido a cuarto grado. Finalmente, al ser ubicado en el grado que le correspondía, la actitud del niño cambió diametralmente y ya con los niños de su edad,  su conducta se fue modificando de manera significativa.
Todo iba muy bien, era rescatable, y  estaba cooperando  con buena actitud, sin embargo, los esfuerzos del director de la escuela y los maestros que lo apoyamos, se frustraron  debido a su situación familiar y a la marcada desintegración. Un día, el “pollo” no regresó a la escuela y a pesar de que lo buscamos y se le llamó a sus abuelos para pedirles una explicación, estos simplemente nos dijeron que ya no estaba con ellos. El caso de bullying en el aula se había logrado erradicar con eficacia, pero la calle y la desintegración familiar nos arrebataron al “pollo”.
Este es un caso real, de la escuela primaria federal “Profr. José Reyes Moreno”, ubicada en la colonia Dos Ríos del  municipio de Guadalupe, en el norteño estado mexicano de Nuevo León. Los datos fueron modificados por obvios motivos y el caso no es ampliado por respeto a las personas que participaron en él.

BIBLIOGRAFÍA
-FERNÁNDEZ HERRERÍA, Alfonso (ed.) (1994). Educando para la paz: nuevas propuestas. Granada: Universidad de Granada, Colección Eirene n.3.
-HICKS, David (comp.) (1993). Educación para la paz: Cuestiones, principios y prácticas en el aula. Madrid: Morata.
-ACNUR ESPAÑA (1995). Material Didáctico: ayúdanos, ¡enséñalo!. Madrid. ACNUR España.
-PARÉS MOLINA, Marina. Proyecto de intervención sobre bullying en la escuela.

ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBIDO

ETAPAS DE EVOLUCIÓN   DE LA LIBIDO
Dr. Carlos Moreno Zamora

Desde  el nacimiento, el individuo pasa por distintas etapas de evolución en las que se producen cambios, en él mismo y sus relaciones con los demás. Según Freud, estos cambios  influyen  de forma determinante en  el desarrollo de la sexualidad  y de la personalidad del individuo. Estas son denominadas etapas de evolución de la libido; la libido es la energía que corresponde a la sexualidad. En estas etapas el individuo busca distintas formas de satisfacción de la sexualidad y de las fantasías.
Freud describió las etapas y las zonas donde se centra el placer en cada momento del desarrollo. Estas etapas nos permiten comprender las características de la personalidad y el comportamiento. Por ejemplo, cuando el bebé es bañado, cuando se apega al pecho, biberón o el chupete por el mero placer que le provoca las succión y el contacto. Estas sensaciones visuales, táctiles y aditivas son los primero objetos de amor para él.
En el psicoanálisis freudiano  distingue  diferentes etapas del desarrollo de la libido: etapa oral, etapa anal, etapa fálica, complejo de Edipo y Electra, etapa de latencia y etapa  genital de la pubertad y adolescencia.
De acuerdo con  Freud, la etapa oral es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión. Desde el nacimiento hasta el destete. El niño poco a poco se va identificando con su madre; si ella sonríe el también, si ella habla el balbucea, etc. Durante la dentición el sufrimiento es calmado al morder. El mordisco es su manifestación agresiva y su impedimento o no tendrá importancia en el desarrollo de su agresividad. Por eso el destete debe comenzar antes de este periodo para que el bebé pueda chupar y morder no solo objetos sino comida sólida, sin provocar prohibiciones.
El  bebé se encuentra en un estado de desamparo total y esto hace que dependa de su madre, a través del llanto el recién nacido pedirá para obtener la satisfacción de sus necesidades. Ejemplo: cuando llora le responden con un biberón, así a través de la satisfacción de sus necesidades se construye un vínculo con su mamá, el cual  será de gran importancia para su desarrollo.
El juego en esta etapa es una actividad que proporciona placer autoerótico porque se lleva al cabo en el propio cuerpo. Por lo general está relacionado con la alimentación. Poco a poco al separarse de su madre el niño comienza a transferirle las propiedades de su cuerpo a objetos transicionales (un pañal, una sabanita, un oso de peluche, etc.) ya que permiten crear un espacio intermedio entre el bebé y la mamá. Estos objetos son acariciados y maltratados (libido y agresión) para expresar su ambivalencia afectiva.
En la  etapa anal, el niño descubre junto con el control del esfínter el poder que esto le trae, dar o no dar según quiera. Se adueña de su cuerpo él decide si quiere ir o no ir al baño. Su independencia  comienza a tomar forma. La expulsión de los excrementos produce emociones contradictorias en el niño, por un lado intenta recompensar a la madre con ellos y por el otro, cuando se constipa expresa el desacuerdo o la negación a someterse a la negación de los deseos de la madre. Freud sitúa esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces.
El niño siente placer cuando es higienizado por su madre, esto es una de las dificultades que el niño sufre al pasar a esta etapa, al no tener esa satisfacción el niño se niega a controlar el esfínter y esto dificulta aún más el desarrollo.
Por otro lado el niño al descubrir este poder de manejo de su cuerpo se siente grande, mayor e importante como algún hermanito o amiguito mayor que ya aprendió a hacerlo, y si es alagado, felicitado y hasta recompensado por ello la satisfacción de haber superado esta etapa es aún mayor que la satisfacción al ser higienizado por su madre.
El control del esfínter requiere dos renuncias: por un lado debe renunciar a jugar con sus propios excrementos y por otro debe renunciar a hacer sus necesidades en cualquier sitio y horario. El niño trata de imitar al adulto en sus gestos, en sus conductas y en sus palabras. En esta edad el niño comienza a jugar con agua, con arena y con barro. En esta etapa comienza a desplazarse solo y a adueñarse de los movimientos de su cuerpo, sabiendo que quiere o no hacer. En esta etapa la ambivalencia es la base de la conducta, en la que aparece la tendencia al amor y al odio hacia el objeto de amor. El pensamiento funciona como un esquema de opuestos.
Toda mujer es una mama, buena o mala grande o pequeña; allí empiezan las comparaciones. Los objetos que se oponen a su voluntad son malos y él les pega. Las reacciones agresivas deben ser desplazadas a los muñecos, los animales o a otros objetos que remplacen a los padres. En este momento el niño toma esta realidad afectiva como objetiva, tan solo registra las repercusiones agradables o desagradables que tiene su propia existencia.
  El juego en esta fase es donde el niño le da un enorme placer por la suciedad y el desorden, así como por el dominio y la destrucción, que están relacionados con la zona corporal dominante y la actividad que se despliega el niño en esta etapa. En este juego se utilizan varios objetos como por ejemplo: juguetes para llenar−vaciar, que puedan rodar (a partir de los cuales el niño experimenta un gran placer), etc.
La etapa fálica  dura entre los 4 y 6 años; la niña y el niño descubren sus órganos sexuales, a causa de la excitación  de la micción y por los tocamientos repetidos que tienen lugar durante el aseo. Los bebes tienen juegos eróticos manuales y generalmente esta actividad que ellos realizan cesa por sí misma y vuelve a aparecer a los 3 años. Descubren la diferencia de los sexos. Los padres le imponen una renuncia al interés que tienen por tocarse en nombre de la estética y la moral; y el niño se adapta a dicha imposición a fin de retener el amor paternal. Cuando lo logra, se vuelve a centrar en su interés por los genitales. Los niños de esta edad empiezan con los porque. Cuando los adultos responden las preguntas sexuales, el niño percibe lo prohibido. El papel de las relaciones sexuales entre los padres todavía les resulta oscuro. Para Freud la etapa fálica es fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación.
Entre los 4 y 5 años aparecen otros tipos de preguntas como el de: ¿Cuál es la diferencia entre un niño y una niña? Los padres intentan explicar que la niña no tiene pene. El niño trata de negarlo pensando que tienen uno más pequeño o que le va a crecer. Sin embargo, piensa de que la madre también tiene pene, pues al niño le resulta imposible creer que la madre carezca de él.  A medida que el niño crece, la madre ya va dejando de ocuparse de el en forma exclusiva. El niño necesita menos compañía, juega más con sus juguetes y su voz. La observación de la actividad de la madre y la reflexión sobre sus palabras lo conducen a adquirir dos nociones importantes. Aparece el obedecer o el portarse bien con la promesa de que si se porta bien recibirá tal cosa. Lo niños no temen perder el amor de sus padres, porque lo tuvieron o porque no lo tuvieron incondicionalmente, tienen problemas de conducta. El niño descubre la muerte en esta etapa; al observar a los animales, pregunta acerca de las causas de su muerte que el atribuye a la vejez. Matar es inmovilizar ese es el sentido que al principio cobra la muerte para el niño.
El niño o la niña descubren que no son el único amor de la madre, que pueden ser abandonados por otros intereses de ella: su padre y sus hermanos se transforman en sus rivales. En el estadio anal, la niña se interesa por cambiar y bañar a las muñecas y por lavar trapos. El niño juega más con piedras, con autos, con trenes. Ella empieza a preocupar por su arreglo personal, le saca los cosméticos a la madre, se pone sus vestidos, le gusta usar carteras, es decir le gusta identificarse con la madre imitando sus acciones, sus gestos y sus palabras. El niño se entrega a juegos más agresivos, juega con bastones, con palos, los transforma en fusiles o en revólveres y se complace en dar miedo y ordenar. Cuando puede, se pone la ropa del padre.
Hacia los 4 años y medio, el varón juega a golpear y matar a su padre en la lucha emocional con él y trata de acaparar toda la ternura de la madre; le promete casarse con ella y tener hijos: entra en el periodo de complejo de Edipo. La niña vive un periodo similar, hacia los 3 años y medio: se comporta de manera seductora con el padre, se muestra coqueta y afectuosa, centra su interés en él. Se muestra celosa de él y trata de acaparar toda su atención y su afecto.
Pero para el niño y la niña la pareja de los padres en esta etapa resulta una frustración, y muchas veces los progenitores los mandan a jugar para poder quedar solos en su intimidad y el niño se siente impotente y celoso. Si el niño asiste a las relaciones sexuales entre los padres, sea porque los sorprende, las imagina como una especie de batalla violenta. A esto se les denomina escena primaria (coito entre los padres). Las nuevas teorías psicológicas sobre la sexualidad femenina ponen el énfasis en la revalorización del rol femenino: la mujer no se dirigía al padre porque la madre no tiene pene sino para comprobar si él esta tan orgulloso de ella, porque es tan femenina como la madre.
Los niños, en esta etapa,  tienen la creencia de que tantos los hombres como mujeres tienen pene. La angustia de castración, o sea el temor a la pérdida del pene, parte de una falsa interpretación de la realidad, pero el niño no puede escapar a esta angustia ya que el peligro que siente está motivado en su fantasía. El niño es consciente del malestar, pero lo niega y lo interpreta como provocado por el exterior, y su razón lo obliga a encontrar una causa. La angustia de castración es consciente, y es lo que determina que el niño se aleje de la relación con su madre. Por eso Freud en sus trabajos dice que la diferencia entre el niño y la niña es que el niño sale del complejo de Edipo por la angustia de castración, en cambio la niña entra en el complejo de Edipo por la misma angustia. Hacia los 3 o 4 años, el niño se comporta en relación con la madre como un adulto, quiere ocupar el lugar del padre. Para el niño, hasta esta etapa, el más importante amor ha sido la madre y sigue siéndolo.
El niño siente deseos agresivos y de muerte hacia el padre y deseos de apropiación hacia la madre. El niño enfrenta al padre, lo subestima, lo cela porque él es su rival frente a su objeto de amor. El niño declina la agresividad hacia el padre para, en efecto, poder identificarse con él. Hay una doble actitud rival: quiere reemplazarlo pero también imitarlo. Ya que la competencia con el padre despierta la angustia de castración, sino se resuelve de esta forma, puede tener severos trastornos en la sexualidad y personalidad. La finalización del complejo de Edipo abre al niño comportamientos escolares y lúdicos, y su vida afectiva comienza a dirigirse hacia otras personas fuera de su familia.
En la etapa fálica, a los 3 años y medio, la niña descubre que los niños poseen  un pene que ella no tiene. Comienza por negar esto que le pasa, se pone celosa pero sabe que en algún momento le crecerá. Freud describe como esta envidia del pene, acompaña las fantasías masturbatoria de la niña. Este es un periodo donde la niña tiende a exhibirse, se quiere mostrar desnuda, se levanta las polleras, etc. Esta es la reacción normal de la niña frente a la angustia de castración. La niña descubre entonces que debe renunciar para siempre con la idea de tener un pene ya que su madre no lo ha tenido nunca. El interés de la niña se desplaza hacia el cuerpo o el rostro y empieza a adornarse, a peinarse, a ponerse collares y flores en el pelo; esto parece ser una compensación por aquello a lo que ha tenido que renunciar. Comienza a tratar de conquistar al padre. Se dirige hacia él, a quien considera superior y atractivo para su madre. La niña se vuelca cada día más hacia su padre, declarando abiertamente su deseo de tenerlo como marido, es donde empieza a tener fantasías agresivas en donde mata a la madre y se queda con el padre. Si el padre no la alienta y no la estimula en esta fantasía, le impone una ley donde ella progresivamente debe renunciar a sus deseos.
En la adolescencia es cuando pueden anunciarse restos de conflicto edípico; el padre, sino está celoso, estimula a la adolescente para que se relacione con los otros chicos, con lo cual podrá pasar de su padre como objeto de amor, a un sustituto en el mundo exterior.
La etapa de latencia es un periodo que se emplea en la adquisición de los conocimientos necesarios para la vida. Se olvidan o más bien, permanecen dormidas las vivencias sexuales infantiles y este olvido posibilita la escolarización. A esta edad, pueden aparecer trastornos escolares o dificultades para expandirse socialmente, porque el niño no tiene confianza en sí mismo. La causa puede ser de una deficiencia intelectual real; pero  generalmente las dificultades obedecen a conflictos emocionales que padecen los niños debido a distintas situaciones, tales como divorcios, duelos, enfermedades y/o peleas que perturban la atmósfera familiar.
La libido que antes estaba depositada en el progenitor del sexo opuesto, ahora esta puesta al servicio de actividades escolares de aprendizaje. De este modo el niño queda libre para establecer vínculos con grupos de pares, maestros y otras personas. Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales.
En la etapa de la genitalidad se produce una transformación, por lo cual la consideramos como un tiempo de cambio, aparece el despertar sexual, pero no el primero. Se llama secundario porque ya durante la primera infancia el niño ha atravesado por un prime despertar sexual. Adolescencia se refiere a hacerse grande, estar en crecimiento, lo cual ha llevado a considerar la adolescencia como la etapa previa a la adultez. Freud no habla de adolescencia sino de pubertad. Y nombra la metamorfosis que se produce con el despertar sexual: la resignificación de la dramática edípica.
Según Freud, a partir de la pubertad se produce la etapa genital o segunda etapa de interés genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual.  En este momento se alcanzan la amplitud para el coito y la capacidad reproductora. Pero la inmadurez psicológica del adolescente hace que este fin no sea logrado tan fácilmente.
La pubertad se presenta entonces como un salto, una irrupción que discontinua los tiempos de la infancia. Los cambios más importantes son: la liberación de la autoridad de los padres; el sepultamiento del complejo de Edipo, el encuentro de un objeto de amor en el mundo exterior al familiar y que se accede a la conformidad sexual definitiva.
Finalmente, podemos afirmar que la personalidad y el desarrollo de la sexualidad tienen una relación directa con el desarrollo de la libido en el individuo.
Bibliografía
-Freud, Sigmund (1979). Obras Completas. Volumen XIV. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916). Pulsiones y destinos de pulsión (1915). Buenos Aires/Madrid: Amorrortu editores. ISBN 978-950-518-590-0. 
-Jung, Carl Gustav (2000). Obra Completa. Volumen 4. Freud y el psicoanálisis. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-395-4. 
-Laplanche, Jean & Pontalis, Jean-Bertrand (1996). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Editorial Paidós.
- Monografías.com
-Psicopedagogía.com